Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Los residuos plásticos de África occidental podrían impulsar la economía en lugar de contaminar el océano

Los residuos plásticos de África occidental podrían impulsar la economía en lugar de contaminar el océano
Residuos plásticos. Imagen: © Amuzujoe en Wikimedia Commons

Una playa llena de plásticos y otros residuos en el pueblo pesquero de Kayar, al norte de Dakar, Senegal. Foto: facilitada por el autor, Bara Deme.

La contaminación por plásticos es un problema medioambiental urgente en todo el mundo. Cada año, unos ocho millones de toneladas de plástico acaban en los océanos.

La mayoría de los 17 países de África occidental tienen problemas para gestionar los residuos plásticos. Ocho de ellos se encuentran entre los 20 países con prácticas de gestión de residuos plásticos menos eficaces (en 2015 eran cinco). Esto ha empeorado la contaminación marina y ha afectado negativamente a las actividades de la región.

Las provincias costeras, donde vive un tercio de la población, representan aproximadamente el 56 % del PIB de África occidental.

En 2018, los países del oeste africano lanzaron el Programa de Gestión de las Zonas Costeras en África occidental para proteger y restaurar los recursos ecológicos, sociales y económicos de las zonas costeras. El objetivo del programa es hacer frente a la erosión costera, las inundaciones y la contaminación. El pasado año, recibió una financiación adicional del Banco Mundial por un importe de 246 millones de dólares, elevando así su financiación a un total de 492 millones de dólares.

Durante muchos años, hemos investigado la economía del desarrollo, en particular la relación entre el uso de los recursos naturales y el desarrollo de los países. También hemos participado en investigaciones sobre la contaminación por plásticos a través de la iniciativa interdisciplinar «Revolution Plastics» del Centre for Blue Governance (Centro para la Gobernanza Azul[i]) de la Universidad de Portsmouth.

Nuestras conclusiones sobre la contaminación por plásticos podrían ayudar a los países de África occidental a emplear de forma eficaz los fondos procedentes del Banco Mundial.

Recomendamos que, en primer lugar, los países cuantifiquen el volumen, tipo y origen de los plásticos desechados en las zonas costeras. A continuación, deberían centrarse en reducir los plásticos desde su origen, además de fomentar la reutilización y el reciclaje. Para ello, pueden apoyarse en estudios de casos a nivel mundial que hayan tenido éxito y que puedan adaptarse a los contextos locales.

El Programa de Gestión de las Zonas Costeras en África occidental ha lanzado la realización de estudios para evaluar el impacto medioambiental y económico de la contaminación por plásticos en la región. Estos estudios también tienen por objeto explorar los beneficios de la transición hacia una economía circular: un sistema económico que reutilice o regenere materiales o productos de forma sostenible.

En este programa se prevé que una economía circular pueda generar nuevas oportunidades económicas a través de los mercados de reutilización de productos y materiales. Los productos, en lugar de desecharse, pueden volver a introducirse en la economía. Esto podría crear una demanda de servicios y tecnologías relacionados con su recogida y procesamiento.

Para lograr sus objetivos, el programa puede aprovechar las investigaciones sobre gestión sostenible del plástico realizadas en otras regiones. 

Asociación en el ámbito de la investigación

El Centre for Blue Governance tiene experiencia en economía azul, gestión de ecosistemas marinos, cambio climático y economía circular. Este centro ha realizado numerosas investigaciones sobre la contaminación por plásticos en Portsmouth –ciudad portuaria del Reino Unido– y en otros lugares. Este trabajo de investigación nos ha permitido descubrir que la gestión sostenible del plástico puede lograrse de varias maneras y que estas estrategias podrían ser relevantes para las iniciativas en África occidental. Entre ellas, se incluyen:

Asociaciones inclusivas: En colaboración con empresas, activistas y ciudadanos en la iniciativa «Revolution Plastics», ponemos en práctica la investigación para desarrollar tejidos ecológicos y luchar contra la contaminación por microplásticos.

Campañas de sensibilización a través del arte: Es necesario concienciar a la sociedad sobre los efectos nocivos de la contaminación por plásticos. A través del proyecto Masibambisane, en Sudáfrica, exploramos el arte callejero, el teatro y las canciones para concienciar sobre la contaminación por plásticos.

El proyecto obtuvo resultados significativos en KwaMhlanga, provincia de Mpumalanga, en Sudáfrica. Se demostró que la sensibilización a través del arte puede hacer que la gente cambie su comportamiento. Hoy en día, estas comunidades comprenden mejor la necesidad urgente de actuar contra la contaminación por plásticos.

Por otro lado, la introducción de instalaciones de clasificación cerca de los hogares aumentó las tasas de reciclaje y fomentó hábitos sostenibles. El programa de África occidental podría incorporar estas lecciones en el libro electrónico que está diseñando, como forma de compartir información sobre las mejores prácticas y fomentar la acción en las comunidades.

Proyectos de reutilización y reciclaje: A través de nuestros proyectos INdIGO-UE y MicroSEAP, reducimos los residuos plásticos mediante el fomento del reciclaje y la reutilización. Por ejemplo, el proyecto INdIGO ha desarrollado equipos de pesca biodegradables que reducen el impacto medioambiental de la pesca oceánica en el Reino Unido y Francia. Basado en este proyecto, el Programa de Gestión de las Zonas Costeras en África occidental puede desarrollar una alternativa sostenible a los equipos utilizados para la pesca artesanal en la región. 

Del diagnóstico a la acción

De acuerdo con los resultados de nuestra investigación, para lograr un uso óptimo de los fondos del Banco Mundial, el Programa de Gestión de las Zonas Costeras en África occidental podría plantearse los siguientes planes de acción:

Recopilación de datos sobre la contaminación por plásticos: Comenzar con la realización de un estudio regional para cuantificar el volumen, la tipología y el origen de los plásticos desechados en las zonas costeras. Aquí se podría integrar el uso de tecnologías como drones, sensores y detección remota para cartografiar los focos de contaminación. También se podrían realizar encuestas de opinión para comprender los comportamientos y actitudes en relación con la contaminación por plásticos. El objetivo es establecer indicadores precisos y modelos predictivos que puedan medir la eficacia de futuras intervenciones.

Plan para pasar a una economía circular: Este plan debería centrarse en la reducción en origen, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales. Se podría crear un comité formado por agentes gubernamentales, empresas privadas y comunidades locales para supervisar su implementación.

Diseño de campañas de sensibilización y educación en las comunidades: Estas campañas deberían inculcar un sentido de responsabilidad medioambiental y proporcionar a la población herramientas para participar de forma activa en la reducción de la contaminación por plásticos. Se podría aumentar el impacto de estas campañas si se implica a los líderes de opinión.

Desarrollo de formas de utilización de los residuos plásticos: Las cadenas de valor para la clasificación, el reciclaje y la valorización requieren infraestructuras, como por ejemplo unos modernos centros de clasificación. También son necesarias tecnologías avanzadas de reciclaje y mecanismos de mercado para los materiales reciclados. Podrían establecerse asociaciones con empresas locales para crear productos a partir de plásticos reciclados, tales como materiales de construcción o textiles.

Si se invierte en estos ámbitos específicos, es posible crear un sistema sostenible que ofrezca oportunidades económicas y sociales a las comunidades locales.

Artículo redactado por Elhadj Bara Dème y Pierre Failler, publicado originalmente en inglés por The Conversation y traducido al español con la colaboración de Casa África. Traducción realizada por Inmaculada Ortiz.


[i] Aclaración facultativa

Imagen: © Amuzujoe en Wikimedia Commons

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *