Casa África acoge un foro internacional sobre la bioeconomía azul y el papel de Canarias en la industria de las algas

Banner del foro. Imagen: © Web de la ULPGC

Casa África fue escenario del foro Seaweed Industry Contribution to Blue-Bioeconomy FORUM ’25, un encuentro internacional que reunió a investigadores, empresas e instituciones con el objetivo de analizar el papel de las algas en la economía azul y explorar el futuro de este sector emergente.

El acto de apertura estuvo presidido por el director general de Casa África, José Segura Clavell, quien dio la bienvenida a los participantes destacando el valor estratégico del Atlántico y el papel de Canarias como puente entre Europa, África y América.

“Canarias, por su condición atlántica, está llamada a desempeñar un papel protagonista en el desarrollo sostenible de la economía azul. Nuestra ubicación y nuestra vocación de puente con África nos sitúan en un lugar estratégico para compartir conocimiento y crear oportunidades conjuntas”, señaló Segura Clavell.

La inauguración contó también con la presencia de Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, y de Lluís Serra, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, quienes coincidieron en la importancia de generar alianzas entre la administración, la universidad y el sector privado para impulsar la bioeconomía azul en el archipiélago.

Las ponencias centrales corrieron a cargo de Celine Rebours, investigadora especializada en biotecnología marina, con una amplia trayectoria en el estudio del cultivo y aprovechamiento sostenible de algas, y de Catherine Verde, Project Officer en la European Innovation Council and SMEs Executive Agency (EISMEA) de la Comisión Europea, responsable de coordinar programas de innovación y apoyo al emprendimiento en sectores estratégicos.

Rebours presentó los avances científicos que muestran cómo las algas pueden contribuir de forma decisiva a la mitigación del cambio climático y abrir nuevas oportunidades en alimentación, fertilizantes, cosmética y biotecnología. Verde, por su parte, puso el acento en el papel de las instituciones europeas y en la necesidad de articular cadenas de valor sostenibles, que conecten investigación, industria e inversión, asegurando un marco regulatorio estable que favorezca el crecimiento del sector a escala industrial.

Especial atención se dedicó al sector en Canarias, con la presentación de tres experiencias locales en cultivo, investigación y desarrollo empresarial. Además, se debatió la necesidad de definir un marco legal claro, con la participación activa del Gobierno de Canarias, el Cabildo y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Durante el debate, la Dirección General de Pesca se unió desde el público, subrayando su apoyo sin ambages al futuro manifiesto y reforzando la idea de que Canarias debe ofrecer certidumbre al sector. Este debate desembocó en la oportunidad de un manifiesto que reclame simplificar los procedimientos administrativos y ofrecer mayor seguridad jurídica a los inversores.

El foro reunió también a empresas del sector alimentario y de fertilizantes, así como a científicos especializados en cultivo y tecnología de los alimentos. La dimensión internacional estuvo reforzada por la participación de los miembros del consorcio I3-4-Seaweed, que prolongaron su estancia en Gran Canaria tras su reunión oficial para aportar su experiencia y visión global.

El encuentro fue organizado por Daniel Silva, Oriane George, Martins Latskowski y Rafael Robaina, miembros del consorcio I3-4-Seaweed, y contó con la financiación del Cabildo de Gran Canaria (convocatoria de proyectos singulares) y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que asumió los actos sociales. Registró un total de 363 visualizaciones en línea (247 en directo) y 94 participantes registrados, 70 representantes de instituciones no empresariales y 24 participantes del ámbito empresarial de diferentes sectores. Fue seguido desde países africanos, principalmente Marruecos. Las intervenciones completas pueden visualizarse en YouTube:

La celebración del encuentro en Casa África subraya el compromiso de la institución con los grandes debates de futuro y su papel como plataforma de encuentro y cooperación entre continentes. El foro concluyó con una idea compartida por todos los participantes: las algas pueden convertirse en un motor de innovación, empleo y sostenibilidad para Canarias, siempre que exista un marco normativo claro y una apuesta decidida por la cooperación internacional.

Artículo de Rafael Juan Robaina Romero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compártelo en 

Facebook
WhatsApp
Email