Ir al contenido
  • Blog
    • Artes escénicas
    • Director general Casa África
    • Economía
    • Eventos
    • Exposiciones
    • Gastronomía
    • Noticias
    • The Conversation
    • Letras
    • Música
    • Viajes
    • #InAfrica
  • Quiénes somos
  • Autores
  • Español
    • English
    • Français
    • Português
  • Blog
    • Artes escénicas
    • Director general Casa África
    • Economía
    • Eventos
    • Exposiciones
    • Gastronomía
    • Noticias
    • The Conversation
    • Letras
    • Música
    • Viajes
    • #InAfrica
  • Quiénes somos
  • Autores
  • Español
    • English
    • Français
    • Português

Cristianismo e islam: religiones africanas

Inicio
Noticias
Cristianismo e islam: religiones africanas
  • marzo 3, 2017
Según el autor, el tópico de que el islam y cristianismo aterrizaron en África únicamente a través del colonialismo no es real (Imagen: Ridvan Yumlu)
Según el autor, el tópico de que el islam y cristianismo aterrizaron en África únicamente a través del colonialismo no es real (Imagen: Ridvan Yumlu)
colonialismocristianismocristianismo en áfricadestacadodiálogodídac p. lagarrigaislamislam en áfricarecomendamosreligión en áfricareligiones
Según el autor, el tópico de que el islam y cristianismo aterrizaron en África únicamente a través del colonialismo no es real (Imagen: Ridvan Yumlu)
Según el autor, el tópico de que el islam y el cristianismo aterrizaron en África únicamente a través del colonialismo no es real (Imagen: Ridvan Yumlu)

Por Dídac P. Lagarriga. Existe una tendencia en los discursos en torno a África que me gustaría contrariar, cansado de ver cómo se reproduce en ámbitos muy distintos. Una afirmación rotunda, pronunciada por diversos actores, en especial de la academia africanista y los militantes afrocentristas, y que viene a sentenciar que el cristianismo y el islam, en África, son religiones impuestas y extranjeras.

Sin duda arrastrados por el lastre colonial y misionero que ha padecido el continente, a mi parecer utilizan ese penoso momento de la historia como el único motor para justificar el arraigo de ambas religiones en África. Asumen, además, que la aceptación masiva por parte de la población guarda siempre un fondo resistente, «animista», y celebran la capacidad de los africanos para apropiarse de las ideas exteriores sin por ello perder sus esencias. Esto último es el mismo argumento que utilizan los xenófobos cuando aseguran que los africanos nunca aceptarán la democracia y los derechos humanos pese a sus apariencias; en el fondo, es la misma mentalidad: aunque la mona se vista de seda, mona se queda…

Es cierto que en momentos puntuales de la historia y en regiones concretas del continente podemos hablar de estos episodios impositivos (en especial cuando el cristianismo se vinculó a la empresa colonial europea). Pero el tópico de que ambas son siempre religiones externas que aterrizan en África únicamente de un modo colonial es un imaginario que no se sustenta. ¿El cristianismo etíope es colonial? ¿O el del norte de África antes del siglo VII?

Por su lado, en el islam, ya en la primera comunidad musulmana de Arabia los africanos formaron parte de esta con roles muy destacados (y no sólo del más conocido, el primer almuédano Bilal) y también existió un vínculo emotivo con la abisinia africana (y cristiana), así que no está tan claro que ambas religiones sean, desde sus inicios, tan foráneas. Además, las costas orientales del continente siempre han sido una fuente muy rica de intercambio con la península arábiga. Basta mirar un mapa para ver la proximidad de la tierra que vio nacer lo que algunos llaman religiones «extranjeras». ¿Realmente es tan espeso y refractario, tan extenso y fronterizo, el Mar Rojo?

Los procesos de arraigo de una religión van más allá de la imposición colonial, afirma Dídac P. Lagarriga (Imagen: Michał Huniewicz)
Los procesos de arraigo de una religión van más allá de la imposición colonial, afirma Dídac P. Lagarriga (Imagen: Michał Huniewicz)

Insisto, una vez más, en que debemos romper tópicos, y este es uno de ellos. El afrocentrismo, por ejemplo, tiene en esa cuestión una perspectiva bastante esquizofrénica. Por un lado, alaba las raíces negras de Egipto y el traslado del conocimiento a la Antigua Grecia, pero no habla de que toda la zona egipcia es una tierra que ha acogido judíos, cristianos y luego musulmanes desde sus primeros días (en este sentido también es digno de reflexión el culto faraónico de los afrocentristas contrastado con las religiones abrahámicas, donde el Faraón es símbolo de tiranía y despotismo y los mensajes proféticos sirven de liberación de esta opresión). Por otro lado, el afrocentrismo suele alabar las universidades africanas de la Edad Media de la zona del Sahel, en especial las de Tombuctú, eludiendo claramente que eran universidades musulmanas. Doble rasero de intereses que no encaja en su visión estancada y esencialista, más ideológica que real.

Los procesos de arraigo de una religión –cualquiera– en una comunidad son mucho más complejos y procesuales que la simple lectura de imposición colonial con la que suele explicarse. En este aspecto, en una sola frase se niega a los africanos su capacidad autónoma y de autogestión, con el tópico de que no son capaces de ser cristianos o musulmanes, ya que siempre les queda una base animista y que, a lo sumo, llegan a ser sincréticos. Se borra así el gran legado intelectual islámico y cristiano realizado por los propios africanos, con el mismo nivel de profundidad que en otros continentes… Y, además, al destacar este poso «resistente» animista también se da por hecho que las religiones son entes monolíticos que no se adaptan a las personas, sino que sencillamente las formatean para que abandonen radicalmente su identidad cultural y familiar para convertirse en una especie de robots cristianos o musulmanes cuando, lógicamente, no es así.

En definitiva, una cuestión que da para mucho y donde entran en juego no solo prejuicios esencialistas e ideológicos sobre África, sino también sobre las religiones en general, y que denota poca sensibilidad hacia los procesos vivenciales, inesperados, complejos y fascinantes del ser humano.

Dídac P. Lagarriga (São Paulo, Brasil, 1976) empezó a escribir y a publicar desde muy joven. Muy interesado por la pluralidad de culturas y religiones, nunca ha podido separar su escritura de su labor como editor y traductor, dando a conocer testimonios y títulos especialmente del mundo islámico y del continente africano. En 2005 funda en Barcelona Oozebap, entidad dedicada a la difusión de experiencias y reflexiones culturales, políticas y espirituales de África y del islam y para la promoción del diálogo intercultural e interreligioso, con la publicación de veinte títulos de referencia. También colabora habitualmente en prensa y participa en coloquios y encuentros sobre cuestiones vinculadas al islam y al diálogo interreligioso.

AntAnteriorPerspectivas económicas de África para 2017: diez países a tener en cuenta
SiguienteUagadugú extiende la alfombra roja para el FespacoSiguiente

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

50 años de independencia de las colonias portuguesas

Hace cincuenta años, cuatro colonias portuguesas en África acceden a la independencia: Angola, Cabo Verde, Santo Tomé y Mozambique. Guinea

7 de mayo de 2025 No hay comentarios

África en marcha: el desarrollo económico y la transformación social van de la mano

El Área de Desarrollo Económico y Social de Casa África trabaja no solo en diplomacia económica, sino en diplomacia deportiva,

5 de mayo de 2025 No hay comentarios
Etiquetas
#PeriodismoÁfrica cambio climático conflictos armados cooperación coronavirus costa de marfil COVID-19 crisis cultura derechos humanos desarrollo destacado economía educación ejército elecciones fútbol geopolítica guerra género historia informar en áfrica informar sobre áfrica letras africanas literatura literatura africana mali medios de comunicación migraciones migración música africana nigeria pandemia periodismo politica política racismo recomendamos salud seguridad semilla negra senegal sudáfrica terrorismo áfrica
Política
7 de mayo de 2025
50 años de independencia de las colonias portuguesas
Política

50 años de independencia de las colonias portuguesas

Desarrollo

África en marcha: el desarrollo económico y la transformación social van de la mano

Desarrollo

África frente a los aranceles de Trump: ¿Repetir la historia o trazar un nuevo rumbo económico?

Política

El primer papa del Sur Global

Economía

¿Por qué hay tanto oro en África Occidental?

Educación

El corazón de Casa África

Facebook-f Twitter Instagram Youtube

C/ Alfonso XIII, 5. 35003.
Las Palmas de Gran Canaria. España
Tel.: +34 928 432 800
Fax: +34 928 380 683
Email: info@casafrica.es

  • Blog
    • Artes escénicas
    • Director general Casa África
    • Economía
    • Eventos
    • Exposiciones
    • Gastronomía
    • Noticias
    • The Conversation
    • Letras
    • Música
    • Viajes
    • #InAfrica
  • Quiénes somos
  • Autores
  • Español
    • English
    • Français
    • Português
  • Blog
    • Artes escénicas
    • Director general Casa África
    • Economía
    • Eventos
    • Exposiciones
    • Gastronomía
    • Noticias
    • The Conversation
    • Letras
    • Música
    • Viajes
    • #InAfrica
  • Quiénes somos
  • Autores
  • Español
    • English
    • Français
    • Português

© 2021 Casa África

  • English
  • Français
  • Português
  • Español

by Lawa

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar